Sedif y SEPE impulsan estrategia estatal para llevar desayunos calientes a mil 299 escuelas de Tlaxcala

Con el objetivo de fortalecer la nutrición y el bienestar de las niñas y niños tlaxcaltecas, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (Sedif) llevó a cabo una reunión informativa con titulares de los Sistemas Municipales DIF y personal operativo del Programa de Alimentación Escolar, donde presentó la estrategia de transición de desayunos escolares fríos a calientes en las escuelas públicas de educación básica del estado.
El encuentro fue encabezado por la presidenta honorífica del Sedif, Mariana Espinosa de los Monteros Cuéllar, y el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), Homero Meneses Hernández, quienes resaltaron la importancia de esta estrategia para mejorar la alimentación, el desarrollo escolar y la calidad de vida de la infancia en Tlaxcala.
“Tenemos obesidad infantil, no solo en Tlaxcala, sino en el país, y nuestra tarea es muy ambiciosa”, subrayó Mariana Espinosa.
La presidenta honorífica del Sedif destacó que los desayunos calientes aportan el 25 % del requerimiento nutricional diario, y forman parte de la estrategia nacional “Vive Saludable, Vive Feliz”, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
“El tema de la alimentación no solo impacta en la salud de nuestros niños, impacta en su vida diaria, y eso es tarea de todas y todos nosotros”, enfatizó.
Transición a una alimentación escolar digna y saludable
Acompañada por la directora general del organismo, Flor López Hinojosa, Mariana Espinosa subrayó el papel esencial de los Sistemas Municipales DIF como agentes de cambio en la cultura alimentaria escolar.
“Desde su labor con los directivos escolares, madres y padres de familia, y encargados de cooperativas escolares, los DIF municipales son esenciales para transitar hacia desayunadores escolares en modalidad caliente y mejorar la calidad nutricional de los alimentos ofrecidos”, afirmó.
Actualmente, el padrón de beneficiarios del programa incluye a 52 mil 120 niñas y niños. Con la implementación de esta estrategia, se alcanzará una cobertura de 92 mil 263 menores, equivalente al 93.85 % de las escuelas públicas de educación básica en el estado.
Factores que inciden en la pobreza alimentaria
El titular de la SEPE, Homero Meneses, explicó que para revertir los indicadores de pobreza alimentaria se requiere un esfuerzo coordinado entre gobierno, instituciones, escuelas y familias. Identificó cinco elementos clave:
- Bajos ingresos familiares: atendidos mediante becas y despensas gratuitas del Sedif.
- Inseguridad laboral: que obliga a las familias a racionalizar el alimento.
- Consumo de ultraprocesados: combatido con la prohibición de comida chatarra en escuelas.
- Falta de conciencia alimentaria: atendida a través de los DIF municipales.
- Infraestructura alimentaria débil: en proceso de fortalecimiento mediante desayunadores calientes.
Meneses añadió que la SEPE analizará la situación de los espacios de desayuno en las escuelas para recuperarlos e integrarlos como parte de esta estrategia.
“Este es un trabajo colectivo en beneficio de la niñez. Es una instrucción clara de nuestra presidenta y de la gobernadora”, concluyó Meneses.
Innovación y formación continua
Como parte del plan integral, se presentó la plataforma virtual “Fomento de Hábitos Saludables”, que brindará capacitación continua a nutriólogos, comités de alimentación y beneficiarios, promoviendo una cultura de salud y nutrición desde la infancia.
Compromiso institucional con la infancia tlaxcalteca
El Gobierno del Estado de Tlaxcala, a través del Sedif y la SEPE, reafirmó su compromiso con políticas públicas que transformen vidas y coloquen a la niñez como prioridad en el desarrollo social del estado.