Tlaxcala amplía su oferta con cinco universidades y tres nuevas licenciaturas

Con ocho nuevas opciones universitarias gratuitas, Tlaxcala da un paso histórico para garantizar el acceso a la educación superior en comunidades rurales, gracias a una estrategia liderada por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros.

Tlaxcala ha logrado una expansión sin precedentes en su oferta de educación superior, con la creación de cinco nuevas universidades públicas y tres licenciaturas especializadas avaladas por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Conservatorio Nacional de Música.

Este avance inédito es resultado del respaldo de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, quien ha hecho de la educación un pilar de su gobierno y una herramienta de transformación social.

Actualmente, existen ocho nuevas opciones universitarias gratuitas para estudiantes tlaxcaltecas, lo que posiciona a la entidad como un referente nacional en expansión educativa con justicia territorial. Se ha priorizado el acceso para jóvenes de comunidades rurales, lo que representa una respuesta concreta a una deuda histórica con las juventudes del estado.

Se trata del mayor crecimiento en la oferta de educación superior en el menor lapso del que se tenga registro en Tlaxcala, superando el ritmo registrado entre 1976 y 2010, periodo en el que se inauguraron cinco universidades y cuatro institutos públicos, siendo la Universidad Politécnica de Tlaxcala Región Poniente la última en abrir sus puertas.

Las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, con sedes en Xaltocan, Zitlaltepec y Cuapiaxtla, comenzaron operaciones en 2021 como una opción gratuita dirigida a jóvenes de zonas rurales. Estas instituciones también brindan acceso a la beca federal “Jóvenes Escribiendo el Futuro”.

Se suman las nuevas licenciaturas en Arte Textil, Artes Visuales y Educación Musical, impartidas por primera vez en Tlaxcala con el respaldo del INBAL y el Conservatorio Nacional de Música.

La expansión también incluye la apertura de la Universidad Intercultural de Tlaxcala, la operación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del IPN (UPIIT) y la colocación de la primera piedra de la Universidad “Rosario Castellanos”, que se ubicará en Teolocholco.

Este acto simbólico marca un nuevo hito en la transformación educativa del estado, pues la Universidad “Rosario Castellanos” permitirá ampliar significativamente la cobertura en el sur de Tlaxcala e introducir modelos educativos con perspectiva de inclusión social.

Un hecho histórico para la educación superior en Tlaxcala

El pasado 7 de julio, autoridades federales y estatales encabezaron el inicio de la construcción de la primera sede de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos” en Tlaxcala, un proyecto impulsado por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros y respaldado por el Gobierno de México.

Durante el arranque de obra, el subsecretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Juan Carlos Fuentes Orrala, presentó el proyecto que abarcará un terreno de 12 mil 862 metros cuadrados, con dos etapas de construcción.

En la primera etapa, entre julio de este año y principios de 2026, se edificarán:

La segunda etapa contempla 9 mil 300 m² adicionales para consolidar un campus moderno, funcional y accesible.

Este proyecto se inscribe en la política educativa nacional promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha instruido a la SICT a construir 17 escuelas de educación media superior en nueve estados. Actualmente, 15 están en proceso y dos por iniciar.

Fuentes Orrala reconoció a Lorena Cuéllar como pieza clave para materializar este proyecto, destacando su liderazgo en impulsar opciones reales de acceso a la educación superior. También agradeció el trabajo conjunto con el Gobierno del Estado, autoridades municipales, y con instituciones como la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y la propia Universidad “Rosario Castellanos”.

Con esta obra, Tlaxcala fortalece su infraestructura educativa y se posiciona como referente nacional en el desarrollo de oportunidades educativas para jóvenes. La estrategia de expansión demuestra el impacto de una política de largo plazo, comprometida con el acceso gratuito y descentralizado a la educación universitaria, especialmente en comunidades tradicionalmente excluidas.

Así, la política educativa encabezada por Lorena Cuéllar Cisneros, en coordinación con el Gobierno de México, responde a un modelo de transformación que coloca la educación como motor de justicia social y territorial.

Salir de la versión móvil