La Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) reafirmó su compromiso con la sociedad tlaxcalteca al ofrecer un espacio para la reflexión crítica, el intercambio de ideas y la celebración del patrimonio cultural, durante la inauguración del “Congreso Iberoamericano a propósito de los 500 años de la Fundación de la Ciudad de Tlaxcala”, encabezada por el Rector, Doctor Serafín Ortiz Ortiz.
Acompañado por la Maestra Beatriz Paredes Rangel, Vicepresidenta de la Comisión para los Festejos de los 500 años de la Ciudad, el Doctor Ortiz destacó que la historia de Tlaxcala es un relato de resistencia, alianzas estratégicas e identidad cultural que ha perdurado a lo largo de los siglos. Subrayó que la UATx, como organizadora de este foro, se erige en el epicentro intelectual de la conmemoración, al reunir a ponentes nacionales e internacionales para profundizar en los matices y complejidades del acontecimiento fundacional.
Un foro que enlaza historia, conocimiento y cultura
Ante estudiantes, autoridades universitarias y público reunido en el Centro Cultural Universitario, el Rector Serafín Ortiz Ortiz reflexionó sobre la alianza hispano-tlaxcalteca, que implicó el mestizaje racial, la sincretización cultural y el origen de la República Mexicana. Recordó que, 66 años después de la fundación de la ciudad, el gobierno virreinal organizó a 400 familias tlaxcaltecas para poblar el norte de la Nueva España, facilitando la sedentarización de los pueblos nómadas chichimecas y consolidando el dominio español.
Señaló que la diáspora tlaxcalteca continúa vigente como símbolo de dispersión intelectual y expansión de la sabiduría, reflejada en el Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades para la República, impulsado por la UATx. Explicó que la institución participa en el programa nacional de Educación Inicial, donde colaboran 16 universidades del país para formar asistentes, cuidadores, tutores, académicos e investigadores.
Por su parte, la Maestra Beatriz Paredes Rangel subrayó la importancia de la reflexión histórica para comprender la identidad tlaxcalteca y felicitó a la UATx por organizar este congreso. Exhortó a los estudiantes a conocer la historia de Tlaxcala y a construir con orgullo su porvenir.
En tanto, el Licenciado Arnulfo Diazcasales Zapata, Coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la UATx, afirmó que el foro “abre sus puertas al diálogo y al conocimiento para celebrar medio milenio de historia”, destacando su valor como ejercicio de introspección y reencuentro con la esencia nacional e iberoamericana.
Ponencias que reviven la historia y la identidad tlaxcalteca
El Congreso inició con la ponencia “Memorias vivas y lealtades dinámicas: una historia de Tlaxcala desde la Monarquía de España”, impartida por la Doctora Amoringa Villarreal Brasca de la Universidad Complutense de Madrid. La investigadora destacó la necesidad de integrar la historia de Tlaxcala, especialmente la época colonial, al contexto de la monarquía hispánica, como una comunidad de voces múltiples unidas por un lenguaje político y cultural compartido.
Entre los temas que se abordarán del 6 al 8 de octubre en el Teatro Universitario destacan:
- “Panorama general del derecho y de las instituciones en el antiguo régimen: del derecho castellano al derecho indiano”, por el Doctor Faustino Martínez Martínez, de la Universidad Complutense de Madrid.
- “Las mujeres nobles de Tlaxcala: piedra angular de las alianzas y los nuevos linajes de conquista, siglo XVI”, por la Doctora Marina Téllez González, del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
- “La conquista de México entre los prejuicios y la historia oficial”, a cargo del Doctor Jorge Eugenio Trasloheros Hernández, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
- “Soldados intérpretes y misioneros: agencia tlaxcalteca en las fronteras novohispanas”, por la Doctora Raquel Eréndira Güereca Durán, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
- “Mujeres e historia: a propósito de los 500 años de la fundación de la ciudad de Tlaxcala”, por la Doctora María Elizabeth Jaime Espinosa, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UATx.
- “Los doce apóstoles de México ante las poblaciones indígenas en la etapa cortesiana: Tlaxcala como paradigma de mestizaje novohispano”, por el Doctor Sixto Sánchez-Lauro Pérez, de la Universidad de Extremadura, España.
Con este encuentro académico, la UATx refrenda su papel como promotora del pensamiento humanista, la identidad tlaxcalteca y la cooperación internacional, en un diálogo que une pasado y presente en torno a los 500 años de la capital.