Concluye Congreso Iberoamericano por los 500 años de Tlaxcala

El Doctor Serafín Ortiz Ortiz, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), clausuró los trabajos del Congreso Iberoamericano realizado con motivo de los 500 años de la fundación de la Ciudad de Tlaxcala, destacando el papel histórico, cultural y educativo que la entidad ha proyectado en México y el mundo.

Durante el acto de clausura, ante ponentes invitados de México y España y la comunidad universitaria, el rector subrayó que Tlaxcala ha existido siempre y es cuna de la nación y del mestizaje. “Continúa la diáspora, pero ahora ya no vamos en familias a poblar otras ciudades, ahora colonizamos con cultura y sabiduría”, expresó.

Ortiz Ortiz destacó que el Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades (MHIC) de la UATx se ha consolidado como referente nacional, al permitir la creación de escenarios educativos en diversas regiones del país. “El portento educativo que representa la Autónoma de Tlaxcala tiene pretensiones republicanas para convertirse en un modelo educativo para las universidades de la nación”, afirmó.

El rector enfatizó además que la diáspora tlaxcalteca continúa vigente: “Hoy los tlaxcaltecas universitarios estamos posicionados en la conducción de la educación superior de México”, dijo al reconocer el liderazgo del Doctor Luis Armando González Placencia, exrector de la UATx y actual presidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), quien impulsa políticas públicas en materia educativa.

Retomando la exposición del Doctor Sixto Sánchez-Lauro Pérez, de la Universidad de Salamanca, el rector reflexionó que el sincretismo se adapta perfectamente al entendimiento del mestizaje como fenómeno racial, pero también como proceso evangelizador, cultural y económico que definió la historia de los pueblos iberoamericanos.

En su intervención, recordó que los tlaxcaltecas participaron en la colonización del norte del país, estableciendo comunidades como San Esteban de Nueva Tlaxcala y Nuestra Señora de Guadalupe, origen de la actual ciudad de Saltillo, así como asentamientos en Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Aguascalientes, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco y hasta en Texas y Nuevo México, en el Barrio de Analco en Santa Fe. “En esos lugares enseñaron agricultura, cacería, oficios domésticos y promovieron la cristianización, preservando su identidad, lengua y costumbres”, relató.

También rememoró que entre 1990 y 1992 se dio una nueva etapa de colonización tlaxcalteca en Campeche, donde 210 familias se establecieron en el ejido ‘Alfredo Bonfil’, gracias a la gestión de la entonces gobernadora Beatriz Paredes Rangel, con el fin de dotar de tierras y proyectos productivos a las familias del estado.

Finalmente, el Doctor Serafín Ortiz agradeció la participación de la Doctora Amorina Villarreal Brasca y el Doctor Faustino Martínez Martínez, de la Universidad Complutense de Madrid; la Doctora Marina Téllez González, el Doctor Jorge Eugenio Traslosheros Hernández y la Doctora Raquel Eréndira Hueca Durán, de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Doctora María Elizabeth Espinosa, de la UATx; y el Doctor Sixto Sánchez, de la Universidad de Extremadura, por su destacada participación. “En este Encuentro Iberoamericano hemos escuchado la narrativa de un encuentro de españoles con tlaxcaltecas, con un pacto de alianza”, concluyó.

Salir de la versión móvil