La Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), a través de la Coordinación Institucional de Información y Transparencia (CIIT-UATx), organizó la conferencia “Simplificación orgánica y transformación: Lo que las universidades deben saber de la reforma 2025”, con el objetivo de fortalecer la cultura de la legalidad y el conocimiento especializado en transparencia, rendición de cuentas, derecho a saber, gobierno abierto, gobernanza y combate a la corrupción.
La ponencia fue impartida por la Doctora María del Carmen Nava Polina, Coordinadora del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX), quien expuso los alcances y riesgos de la reforma constitucional en materia de transparencia de 2025.
Con la representación del Doctor Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la UATx, el Maestro Mauro Sánchez Ibarra, Secretario de Rectoría, destacó que este ejercicio de diálogo y reflexión contribuye a fortalecer las capacidades institucionales del personal universitario en materia de transparencia y acceso a la información pública, mediante el análisis de los alcances e implicaciones de la reforma en curso.
Durante su intervención, la Doctora Nava Polina advirtió que dichas reformas representan un retroceso en el derecho humano a saber y a la privacidad, ya que vulneran la autonomía municipal y ponen en riesgo el pacto federal. Asimismo, precisó que la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública busca garantizar estos derechos en todas las entidades federativas, señalando que actualmente existen 30 reformas planteadas en congresos locales: 23 aprobadas, siete en proceso y dos entidades (Ciudad de México y Campeche) sin iniciativa constitucional.
En la conferencia, celebrada en la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Criminología, y moderada por el Maestro David Cabrera Canales, Coordinador del CIIT, la ponente expuso que, a través de un mapeo nacional, se identificaron 41 instituciones de educación superior con autonomía, lo que implica que cada organismo garante deberá resolver las quejas y garantizar el acceso a la información dentro de su propia competencia.
Asimismo, puntualizó que la reforma federal establece que el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje serán las instancias encargadas de garantizar la información de partidos políticos y sindicatos, lo cual —dijo— refleja que la llamada “simplificación administrativa” resulta ser la antítesis de la eficiencia pública, al derivar en la multiplicación de órganos garantes.
La especialista subrayó que México se encuentra en un momento crucial para determinar hasta dónde llegará la preservación del pacto federal y la responsabilidad de los diputados locales al legislar sobre transparencia, recordando que cada entidad tiene la facultad de conservar la autonomía de sus organismos garantes mediante su propio marco normativo.
Por su parte, el Doctor Alfredo Adán Pimente, Coordinador General del Staff Universitario, enfatizó que abordar este tipo de temas permite a los universitarios comprender el impacto de las reformas constitucionales en las distintas entidades federativas y su relevancia en la vida pública del país.
Con esta actividad, la UATx reafirma su compromiso de fomentar la transparencia, la ética pública y la legalidad como pilares de la formación universitaria y del ejercicio ciudadano responsable.
