A 500 años, Tlaxcala sigue marcando el rumbo de la identidad mexicana

Académicos de la UNAM y la UATx coincidieron en la relevancia histórica de Tlaxcala como modelo de mediación y construcción de identidad durante la época novohispana, en el marco del Congreso Iberoamericano por los 500 años de la fundación de la ciudad capital.
Prestigiados especialistas mexicanos aportaron su conocimiento y experiencia en torno a la historia de México y el legado del pueblo tlaxcalteca durante la época de la conquista, ubicándolo como un modelo a seguir por otros pueblos indígenas de la época, durante el desarrollo del Congreso Iberoamericano organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), como parte de las celebraciones por los 500 años de la fundación de la Ciudad de Tlaxcala.
Con la presencia del Rector, Doctor Serafín Ortiz Ortiz, académicos y estudiantes se reunieron en el Teatro Universitario para presenciar disertaciones sobre el valor de la identidad y el liderazgo tlaxcalteca.
La Doctora Raquel Eréndira Güereca Durán, destacada investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, impartió la conferencia magistral “Soldados, intérpretes y misioneros: tlaxcaltecas en las fronteras novohispanas”, en la que explicó que la identidad tlaxcalteca de los siglos XVII y XVIII no solo representaba un origen étnico o geográfico, sino que abría puertas, ofrecía legitimidad y daba sentido a aspiraciones de gobierno, defensa o rebelión.
Destacó que el ejercicio sostenido de funciones como vigilancia, guerra, traducción del náhuatl y negociación convirtió a los tlaxcaltecas en una nación reconocida, admirada y temida por otros pueblos indígenas. Su influencia dejó una huella profunda y persistente que sigue presente en archivos históricos, toponimias, prácticas lingüísticas y en la memoria histórica de México.
La moderación de esta conferencia estuvo a cargo de la Doctora Gloria Ramírez Elías, Secretaria de Autorrealización de la UATx.
En otra ponencia, titulada “Mujeres e historia: a propósito de los 500 años de fundación de la Ciudad de Tlaxcala”, la Doctora María Elizabeth Jaime Espinosa, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UATx, sostuvo que el legado de las mujeres tlaxcaltecas sigue sin ser reconocido, a pesar de haber tenido una voz activa desde la época prehispánica.
Mencionó que figuras como la Malintzi, intérprete, diplomática y consejera, fueron puentes entre culturas y símbolo del mestizaje. En el “Lienzo Memórica”, esta mujer es presentada como eje central entre ambas culturas, al igual que las doncellas hijas de señores tlaxcaltecas, promotoras del linaje y formación de la Nueva España.
Subrayó que los expedientes judiciales del siglo XVIII muestran cómo las mujeres eran más vulnerables a la violencia cuanto menor era su estatus social, evidenciando un problema cultural persistente desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad.
Esta conferencia fue moderada por la Maestra Gabriela Mateos Gómez, Coordinadora General de Cuerpos Académicos de la UATx.
Por su parte, el Doctor Jorge Eugenio Traslosheros Hernández, catedrático del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, ofreció la conferencia “La Conquista de México: Entre los prejuicios historiográficos y la historia oficial”, donde afirmó que la gran República de Tlaxcala fue una de las entidades más importantes de la monarquía española en las Indias Occidentales durante más de 250 años.
Durante su intervención, el Doctor Traslosheros enfatizó que construir la identidad cultural del mexicano implica incluir a todas las regiones y comprender que México es una nación diversa y unida desde su raíz. Exhortó a los jóvenes a mantener la imaginación libre, informarse, cuestionar y desarrollar pensamiento crítico frente a discursos políticos y redes sociales.
La moderación de esta conferencia estuvo a cargo de la Doctora Margarita Martínez Gómez, Secretaria de Investigación Científica y Posgrado de la UATx.