CULTURAESPECIALES LA POLILLALEGISLATIVOMÁSNACIONALORGANISMOSPODERESTURISMO

Metepantle de Tlaxcala será reconocido en Roma por su legado agrícola al mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció a la senadora Ana Lilia Rivera Rivera y a los agricultores tlaxcaltecas por lograr que el Metepantle Tlaxcalteca fuera declarado como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). La distinción, entregada en la comunidad de Las Mesas, Tlaxco, simboliza el valor de los saberes ancestrales para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Un legado agrícola con valor global

El oficial de Programa de la FAO para Mesoamérica, Alfredo Mayén, destacó que el Metepantle es un regalo de Tlaxcala al mundo, al ser un sistema agrícola ancestral capaz de regenerar suelos, conservar humedad y mantener la biodiversidad. Subrayó la importancia de identificar y replicar estos sistemas en otras regiones del planeta, para fortalecer la resiliencia alimentaria ante el calentamiento global.

Mayén recordó que el reconocimiento oficial será entregado el 31 de octubre en Roma, Italia, a la senadora Rivera, quien acudirá en representación de las comunidades campesinas que han mantenido vivo este modelo agroecológico por generaciones.

El campo como solución, no problema

Durante el acto, Ana Lilia Rivera afirmó que el campo mexicano “no es el problema, sino la solución” para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Anunció que en su visita a Italia gestionará recursos internacionales para fortalecer el Metepantle y promoverlo como un programa nacional de recuperación de suelos y humedades.

La legisladora también adelantó que presentará un exhorto en el Senado para que el Gobierno Federal y el Gobierno de Tlaxcala reconozcan oficialmente este sistema y a los campesinos que lo sostienen. “Los reconocimientos son bienvenidos, pero deben venir acompañados de presupuesto; de otra manera, es demagogia”, subrayó.

Raíces vivas de Tlaxcala

La ceremonia contó con la participación de representantes de la FAO, del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), medios internacionales como Radio Nacional de España, y colectivos culturales que realizaron rituales y danzas tradicionales en honor al sistema agrícola.

El productor José Trinidad Rodríguez López explicó que el Metepantle combina la siembra del maguey con la milpa (maíz, frijol y calabaza), formando terrazas naturales que evitan la erosión del suelo y mantienen la humedad. Se trata de un sistema autosuficiente y agroecológico que prescinde de fertilizantes químicos, produce alimentos sanos y conserva la fauna y flora locales.

De Tlaxcala para el mundo

El Metepantle será además la imagen del Primer Foro Iberoamericano Interparlamentario, que se celebrará en la Ciudad de México los 22 y 23 de octubre, donde legisladores de América Latina, España y Portugal conocerán esta práctica ancestral como modelo de sustentabilidad y soberanía alimentaria.

Este reconocimiento no es mío, pertenece a los campesinos que, con sus manos, protegen y cultivan la tierra”, expresó Rivera ante productores locales, reafirmando su compromiso de regresar de Roma con el documento oficial y nuevos apoyos para Tlaxcala.

Un patrimonio que florece

El reconocimiento de la FAO al Metepantle Tlaxcalteca marca un precedente histórico: por primera vez, un sistema agrícola tradicional de Tlaxcala se inscribe en la lista mundial de la ONU, junto a otros patrimonios agrícolas de relevancia global. Con ello, México refuerza su papel en la defensa de los saberes campesinos y la conservación de los ecosistemas.

“Larga vida al Metepantle y a las manos que lo mantienen vivo”, concluyó la senadora, visiblemente emocionada, al dedicar el logro a las abuelas, abuelos y familias que por generaciones han cuidado la tierra tlaxcalteca.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba