EDUCACIÓNORGANISMOSUATx

Tlaxcala, espejo del nacimiento del México mestizo: Sixto Sánchez-Lauro

“Tlaxcala no fue traición ni rendición, fue negociación, estrategia y creación cultural”, afirmó el Doctor Sixto Sánchez-Lauro Pérez durante su conferencia magistral en el Teatro Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), con la que concluyó el Congreso Iberoamericano por los 500 años de la fundación de la Ciudad de Tlaxcala.

El investigador de la Universidad de Extremadura, España, presentó la disertación titulada “Los doce apóstoles de México ante las poblaciones indígenas en la etapa cortesiana. Tlaxcala como paradigma del mestizaje novohispano”, en la que explicó la conjunción de tres vertientes históricas fundamentales: milicia, religión y ley.

En su exposición, Sánchez-Lauro destacó que Tlaxcala es el corazón simbólico de la historia identitaria de México, asociada al mestizaje, y que su papel histórico debe entenderse como un ejemplo de estrategia política y cultural, no como una traición. Señaló que los tlaxcaltecas pactaron con Hernán Cortés de manera pragmática, buscando derrotar a su enemigo común, los mexicas, y conservar su autonomía.

“Tlaxcala es un espejo en el que podemos ver reflejado el nacimiento de México, diverso, complejo y mestizo”, expresó el académico.

El especialista subrayó que la corona española recompensó a Tlaxcala con privilegios únicos: un escudo de armas, cabildos indígenas con poder político y derechos equiparables a los de la nobleza castellana. Citando a Juan de Torquemada, recordó que “Tlaxcala fue tratada como hija predilecta del rey”, convirtiéndose en un símbolo propagandístico del Imperio.

Durante la conferencia, el ponente sintetizó en ocho ejes el papel protagónico de Tlaxcala en el proceso del mestizaje: biológico, cultural, jurídico, político y económico; además, como exportadora del mestizaje y símbolo de identidad novohispana.

El Doctor Sánchez-Lauro destacó también que la historia de Tlaxcala ha sido reinterpretada a lo largo de los siglos: en el XVI, los cronistas indígenas como Diego Muñoz Camargo exaltaron la alianza con la corona española; en el XIX, los nacionalistas la consideraron traición; y en la actualidad, la historiografía moderna la reconoce como una estrategia de supervivencia e identidad.

El evento generó gran interés entre docentes y estudiantes de la UATx, quienes destacaron el valor académico y simbólico de esta reflexión en el contexto del medio milenio de la fundación de la ciudad. La conferencia fue moderada por el Doctor Favián Aquiahuatl Denicia, Coordinador General de Educación Continua de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba