CULTURAEJECUTIVOMÁSORGANISMOSPODERES

“Del barrio, lógicas maricas”: arte disidente irrumpe en Tlaxcala

Con más de 30 artistas en escena, la exposición colectiva “Del barrio, lógicas maricas” llegó a la Pinacoteca de Tlaxcala como un potente acto de arte, identidad y resistencia desde los márgenes, celebrando la diversidad y el orgullo barrial con entrada libre hasta septiembre.

La Secretaría de Cultura del Estado de Tlaxcala (SC), a través de la Pinacoteca del Estado Desiderio Hernández Xochitiotzin, presentó la exposición Del barrio, lógicas maricas, una propuesta colectiva que celebra, visibiliza y reflexiona sobre las identidades disidentes desde una mirada barrial y profundamente humana.

Luego de haber sido exhibida en la Galería Unión en la Ciudad de México, esta muestra llega a un recinto institucional en Tlaxcala, abriendo un espacio de diálogo con obras que retratan afectos, luchas, estéticas y expresiones de la comunidad LGBTTTIQ+, desde territorios populares y periféricos.

Durante la inauguración, la secretaria de Cultura, Karen Villeda, expresó: “Esta exposición nos recuerda que el arte es también un acto de resistencia y un puente para el entendimiento. Desde la Secretaría de Cultura reafirmamos nuestro compromiso con las voces que históricamente han sido silenciadas. Tlaxcala es un estado diverso, plural y lleno de talento, y esta muestra lo refleja con valentía y belleza.”

La curaduría estuvo a cargo del colectivo Perras de Museo, conformado por Andrea I. Padilla M. y Antonio Zaragoza, en colaboración con Galería Unión, dirigida por el curador Mario Paredes. “Este proyecto no busca representar una sola visión de lo marica, sino abrir el espacio a las múltiples formas de ser, de amar y de resistir”, señaló Paredes.

Por su parte, la coordinadora de la Oficina de Diversidad Sexual, Adil Aranzuvia, destacó: “Que una exposición como esta llegue a un espacio institucional en Tlaxcala es un gesto profundamente significativo. Habla de una apertura necesaria y del reconocimiento de que las vidas disidentes merecen ser vistas, escuchadas y celebradas”.

Participan más de 30 artistas contemporáneos como Carlos Álvarez-Montero, Fabián Chairéz, Verna Barrera, Lechedevirgen, Zemmoa, Felipe Rivas San Martín, Bruce LaBruce, Slava Mogutin y Rubén Esparza, entre otros. Cada obra conecta con los contextos de origen de sus autores, quienes plasman en sus piezas el racismo, la transfobia, el amor queer, la memoria colectiva y las identidades no normativas.

Textiles, fotografía, performance, videoarte, ilustración y objetos intervenidos dialogan en esta muestra con espacios como La Lagunilla, barrio textil emblemático de la CDMX, y sirven como plataforma para representar el poder político de lo cotidiano y de lo históricamente ignorado por las narrativas oficiales del arte.

La exposición permanecerá abierta hasta el mes de septiembre en la Pinacoteca del Estado. La entrada es gratuita y la Secretaría de Cultura invita al público a visitar esta propuesta que celebra la diversidad con valentía y belleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba