CIISDER-UATx y Chapingo realizan Seminario sobre etnoagronomía

El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (CIISDER-UATx) y el Departamento de Sociología Rural (DESOR-UACh) de la Universidad Autónoma Chapingo organizaron el “Seminario sobre etnoagronomía y alternativas al desarrollo” en formato virtual, con el propósito de generar un puente entre la academia y la comunidad para abordar temas sobre el campo, la agronomía y las alternativas de desarrollo.
En este espacio de análisis, el Doctor Pedro Antonio Ortiz Báez, investigador del CIISDER, presentó el libro “El metabolismo de los procesos intangibles”, resultado de un estímulo de ciencia básica y de frontera 2022 del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). La obra parte de la premisa de que la cultura y la sociedad humana son un subconjunto de la naturaleza.
Al comentar el libro, el Doctor Bernardino Mata García, catedrático del DESOR-UACh, señaló que este trabajo contribuye a comprender la interrelación entre lo natural y lo social, elementos que sustentan el desarrollo y la supervivencia de la humanidad. Explicó que el concepto de metabolismo social se entiende como el conjunto de reacciones que generan la energía necesaria para mantener vivo un organismo, aplicado aquí al funcionamiento de las sociedades humanas.
Por su parte, el Maestro César Javier Sánchez Juárez, docente del CIISDER, destacó que la obra surge de la necesidad de articular los vínculos entre sociedad y naturaleza, proponiendo un lenguaje accesible que integre distintos campos del conocimiento. Añadió que el metabolismo social describe la forma en que la sociedad organiza su intercambio de flujos, elementos y materiales con el medio ambiente.
El académico explicó que el libro está dividido en dos partes complementarias: la primera aborda modelos, metáforas y conceptos para ampliar el marco teórico del metabolismo social y reflexionar más allá de los flujos materiales; la segunda reúne estudios de caso en México y Colombia que ponen a prueba la teoría y muestran la posibilidad de analizar los procesos intangibles en contextos agrícolas y rurales.
Durante el desarrollo del seminario se discutieron temas relacionados con la etnoagronomía, la utopía y las alternativas al desarrollo, así como los principales vectores del colapso civilizatorio, generando un espacio de diálogo interdisciplinario sobre el futuro del campo y la sostenibilidad.
El CIISDER-UATx y la Universidad Autónoma Chapingo refrendaron su compromiso con la investigación crítica y la formación de conocimiento orientado al bienestar social y ambiental.





