EJECUTIVOORGANISMOSPODERES

FAO y Agricultura declaran al Metepantle de Tlaxcala Patrimonio Agrícola Mundial

Tlaxcala hizo historia al recibir el reconocimiento internacional de la FAO y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que declararon al sistema agrícola ancestral Metepantle como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Este modelo de cultivo milenario se une a las chinampas de Xochimilco y la milpa maya de Yucatán como orgullo del patrimonio agrícola de México.

El director general de la FAO, Qu Dongyu, encabezó la ceremonia oficial junto al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, y la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros. Durante el acto, destacaron el valor de las comunidades campesinas que durante más de tres mil años han conservado este sistema de terrazas agrícolas donde conviven maíz, frijol, calabaza y maguey en equilibrio con la naturaleza.

“El Metepantle es más que un sistema agrícola: es una filosofía que enseña a producir con respeto, a vivir en armonía con la tierra y a construir el futuro sobre la sabiduría del pasado”, afirmó Qu Dongyu.

El Metepantle fue reconocido por su aporte a la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la preservación de los saberes tradicionales. Además, se le considera un referente mundial en sostenibilidad del campo, alineado con las políticas impulsadas por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para alcanzar la soberanía alimentaria y reducir la dependencia de las importaciones.

“La Presidenta tiene un gran compromiso con la protección, la conservación y la dignificación de nuestras formas tradicionales de producir alimentos, pero aún más con las y los campesinos que lo hacen posible”, expresó Julio Berdegué Sacristán.

Durante su intervención, el secretario federal calificó al Metepantle como una “joya de México y de la humanidad”, y añadió que “es historia viva del país, un museo real donde la cultura y la tradición siguen respirando gracias al trabajo de las comunidades”.

La productora Nieves Contreras Pérez, presidenta de la comunidad de Álvaro Obregón en el municipio de Españita, agradeció a las y los agricultores de la región y a las autoridades nacionales e internacionales por el reconocimiento: “Gracias a todos, compañeros, porque así es como debemos de sacar las cosas adelante, unidos y trabajando”.

Por su parte, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros celebró el reconocimiento otorgado a Tlaxcala y subrayó el orgullo de que “el estado más pequeño del país se dé a conocer al mundo entero” gracias al esfuerzo y la dedicación de sus campesinos. Además, anunció que su administración brindará apoyos adicionales a la comunidad de Álvaro Obregón para fortalecer y preservar esta práctica ancestral.

“Hoy el campo vuelve a ser raíz y horizonte. Tlaxcala florece desde sus raíces y siembra justicia social en cada parcela”, expresó la gobernadora.

Cuéllar Cisneros recordó que el Gobierno del Estado ha logrado cubrir más del 50 por ciento del territorio con 850 jagüeyes y que se prevé construir más infraestructuras de este tipo para mejorar la captación de agua y fortalecer la producción sustentable.

El reconocimiento se enmarca en el Programa SIPAM de la FAO, que protege paisajes agrícolas vivos y promueve el intercambio de conocimientos sobre sistemas que combinan productividad, sostenibilidad y cultura. Actualmente existen 102 sitios reconocidos en 28 países bajo esta categoría.

Finalmente, la FAO y la Secretaría de Agricultura reiteraron su compromiso de seguir colaborando para fortalecer las políticas públicas que reconozcan el valor de los sistemas agroalimentarios tradicionales y promuevan prácticas productivas más sostenibles e inclusivas en México.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba